viernes, 30 de noviembre de 2012

LA NETA: "CIBER - SECRETOS"



Como empezar a decir la neta, he aquí el dilema. En realidad me cuesta mucho decir las cosas de forma directa, tal vez, porque mi cultura me ha restringido a solo decir cosas que no lastimen a los  demás. Pero en esta ocasión, no puedo encarcelar mis pensamientos en un frasco. Ya que el Profe Sergio nos pidió  escribir la neta, así que tendré que decir aquellos secretos más obscuros que descubrí en este semestre. 

Aun recuerdo la primera clase de este curso, llegue tarde y no por mi mala costumbre como siempre, sino  precisamente por mi trabajo. En el fondo sabia que esta situación afectaría mis clases, pero de todos modos me arriesgue a seguir a delante. Con estos factores en mi contra, recuerdo que el Profe Sergio me dijo que tendría que esforzarme, ya que la situación no era favorable para mí. Al principio me sentí un poquito frustrada y más porque todas las actividades que teníamos que realizar era a través de estos nuevos dispositivos digitales. En lo personal, me cuesta mucho trabajar en estas ondas, ya que en la secundaria y preparatoria siempre sacaba 7 y 8 en Informática.

Al principio de este semestre, creía que íbamos a realizar lecturas  de la historia de la lectura y escritura como en las demás clases de maestría.  Pero oohh!! sorpresa, no creía que para ello conocería cosas que me llevarían a descubrir que he vivido engañada toda mi corta vida digital. Pues mis esquemas eran tal vez muy cuadrados, donde el aprendizaje ideal, creía que solo se encontraba en un mundo de papel y pluma. No digo que el papel y la pluma  sean obsoletos ni nada por el estilo. Pues leer y escribir en esos instrumentos, me da mucha seguridad  y claridad en aquello que estoy aprendido. Pero lo que si pude descubrir a lo largo de esta materia, es que es una actividad un poco individualista y no tan dialogizada para abrir nuevos caminos hacia la construcción de un aprendizaje socialmente compartido. 


Continuando con lo que sucedió en el semestre, el profesor Sergio me parecía muy diferente a los profes que he tenido y no lo digo porque sea muy creativo con sus discursos o porque le este haciendo la barba como el dice, sino por esa manera de decir las cosas como son y sin censura alguna. Creo que me falta desabrochar las agujetas que tengo en la boca para decir la neta. En verdad, su manera de ver las cosas se me han pegado como chicle. Creo que su visión por mejorar la educación es algo que deja a todos con la boca abierta. 

Es claro que no hay palabras para describir este curso, pero lo que si puedo decir es que fue fascinante conocer a Daniel Cassany, Nicholas Carr y Rupert Wereirf, a través de las propias palabras del Profe Sergio  y descubrir que cada uno de nosotros debe analizar mas allá y no darle la razón a todos los autores que leemos. 







domingo, 11 de noviembre de 2012

INVESTIGACIONCITA


Como ya había mencionado antes, creo que ya es hora de ir proponiendo nuestras más macabras intenciones en la siguiente investigacioncita. Para ello, tomaré como muestra al grupo de Quinto Semestre de la Licenciatura en Lenguas Modernas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ubicado en esta misma ciudad. Este grupo toma una serie de materias para su formación; entre ellas está la materia de Sociolingüística, la cual pertenece al área de Lingüística. No obstante, esta materia requiere que los estudiantes elaboren reportes escritos sobre los temas vistos en clase. Sin embargo, unos de los problemas generados dentro de los reportes, es que los estudiantes solo escribe fragmentos del mismo texto. 

Por estas razones; considero que el propósito general de esta observación, será visualizar aquellos fenómenos que llevan a los estudiantes a conceptualizar, interpretar y escribir aquella información que se les pide, ya sea de forma errónea o ideal. Para esto, tomara como punto de partida los aportes de diversos autores como Mijaíl Bajtín, Giovanni Parodi, Tony Becher y Daniel Cassany. Después de ello, será conveniente entregar a los estudiantes un modelo de reseña que les sirva de guía para escribir lo que se les pide, pero sin darles una explicación previa. Ya que de alguna manera, este será otro de los factores que me ayudara a determinar si es la explicación precisa de lo que se pide es necesaria para entender lo que se debe escribir. Posteriormente, ellos entregaran su primera reseña. 

Después de ello, se les hará una pequeña entrevista a aquellos estudiantes que obtuvieron los mejores y peores resultados. Esta entrevista (esta entrevista será llevada a cabo por alguien ajeno, ya que los alumnos escogidos ayudaran a esa persona para resolver sus dudas con respecto a la reseña) estará orientada al hecho de conocer algunos factores que impiden que los estudiantes elaboren lo que se les pide.

¿Los nuevos seres humanos nacen con un dispositivo electrónico?




En la novela titulada Un Mundo Feliz de Aldo Huxley,  se puede percibir que la vida humana se construye desde un punto de vista tal vez utópico y siniestro. Ya que que las nuevas generaciones de seres humanos son construidos y diseñados en centros de fecundación, donde se les introduce   ciertos dispositivos digitales que  les  permite actuar conforme a su nueva era. 

Pero entonces, ¿Las nuevas generaciones nacen con un dispositivo digital en el cerebro? Tal vez esta pregunta resulta ser el producto de esta novela de ficción, donde nuestra mente crea siniestras ideas con respecto a como es que los seres humanos son capaces de enfrentar los nuevos retos personales e intelectuales que ofrece un mundo cada vez mas digitalizado. 

Pero ya retomando el punto central, es posible afirmar que la era digital ha provocado cambios no solo en la vida personal, sino también intelectual. Ya que las necesidades actuales exigen ciertas demandas que van mas allá de solo utilizar artefactos digitales. Sin embargo, las instituciones educativas han visto estos artefactos como simples maquinas que facilitan la educación y no como los instrumentos que dan apertura a la construcción de un conocimiento cada vez mas dialógico como lo precisa Rupert Wegeirf en su obra titulada Dialogic: Education for the Internet Age.

CONECTIVISMO



Desde de la antigüedad hasta la fecha,  siempre hemos hecho especulaciones con respecto al aprendizaje. Pues de alguna u otra manera deseamos conocer este proceso, tanto es así, que se han desarrollado una infinidad de teorías como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, los cuales nos han llevado a conocer esta concepción  bajo su propia lupa.

No obstante, la era digital ha cambiado en gran medida no solo nuestra vida personal, sino también intelectual. Pues, el internet como instrumento de comunicación ha generado una nueva corriente de aprendizaje. Ya que la conexión que existe entre nosotros y las redes digitales ha permitido construir nuevos aprendizajes de forma colectiva,  como una especie de redes neuronales que conectan a los seres humanos con otros dispositivos de información.

Esta nueva visión de comprender la construcción del conocimiento se llama conectivismo, el cual rompe los esquemas de la construcción del conocimiento que manejan las demás teorías. Esta perspectiva muestra que la construcción del conocimiento no solo reside en nosotros como seres pensantes, sino más bien en la conexión que existe entre nosotros y todos los artefactos de conocimiento que forman parte de nuestro entorno. Pues de alguna manera, estas redes están en una constante retroalimentación y flujo de conocimiento.

Aunque esta perspectiva da un giro de 360 grados a los esquemas que hemos visto, lo cierto es que la construcción de conocimiento es un proceso tan complejo y misterioso que puede ser visto bajo la mirada de distintos ojos. Pero, en lo que si puedo adherirme a esta teoría,  es que el conocimiento es el fruto colectivo humano cuya naturaleza es crear redes de difusión, ya si este tiene o no conexiones con otros artefactos es un  misterio que vale la pena conocer.