viernes, 21 de septiembre de 2012

¿MAQUINAS QUE ESCRIBEN?






Tal vez el titulo suena un poco desatinado, pero recordando el vídeo "Another brick in the wall" de Pink Floyd, me hace pensar que en las últimas décadas las practicas letradas se habían visto como meros mecanismos que surge de la mente de los escribientes como los deseos que concede un genio. Sin embargo, la construcción de conocimiento que se ve plasmado en las prácticas sociales del lenguaje, no solo se puede visualizar desde un plano cognitivo. Pues aunque nuestro cerebro ejerce un sin fin de procesos que nos permiten codificar y descodificar la información que leemos, lo cierto es que la construcción de estas prácticas letradas no surgen de la nada. Ya que de alguna manera refleja la esencia cultural que le da vida y sentido a aquello que leemos o escribimos.

Por ello, aunque la ideas educativas de la sociedad británica plasmadas en la canción Another brick in the Wall, reflejan la dureza de la educación durante la Segunda Guerra Mundial, lo cierto es que las propuestas educativas y especialmente las practicas letradas han sido influenciadas por varios modelos que bajo la perceptiva de Juan Manuel Fernández Cárdenas en su articulo "Aprendiendo a Escribir Juntos: Multimodalidad, Conocimiento y Discurso" , menciona que se han vinculado mas a los modelos cognitivos que proponen Flower & Hayes, quienes ofrecen una perspectiva donde la construcción de textos surgen a partir de la demanda de fenómenos cognitivos que reclama nuestro cerebro. Con el propósito de generar, plantear y transcribir aquella información que necesita ser transmitida como si fuésemos una especie de maquinas que escribimos por el manejo de alguien mas. 

No obstante, retomando una mirada mas profunda, Juan Manuel Fernández en este articulo propone que la construcción de cualquier practica letrada es en definitiva, un conocimiento contextualizado por el simple hecho de ser un proceso  dinámico. Ya que se mueve dentro de un contexto donde los usuarios de la lengua comparten, intercambian y negocian una infinidad de conocimientos que forman parte de una sociedad. Y que de alguna manera no sólo permite construir en nuestra mente el contexto cultural al que pertenecemos, sino también nos permite formar una identidad como centros de creencias compartidas.

Por ello, el proceso de escribir y leer radica en un modelo más Sociocultural que cognitivo, pero eso no quiere decir que este no sea parte de la construcción de conocimiento. Pues de acuerdo con Vigotsky, este modelo sociocultural  describe como los contextos socioculturales le dan significado a la construcción de representaciones mentales y sociales en cada sociedad. 













3 comentarios:

  1. claro no podemos olvidar a vygotsky que dice que se aprende en lenguaje conforme esta en contacto con al sociedad y esos significados son adquiridos por medio dela contextualización

    ResponderEliminar
  2. Tienes razón y ahora con la tecnología tan avanzada nuestras prácticas letradas finalmente serán contextualizadas.

    ResponderEliminar
  3. En la mayoria de las clases nos proyectamos a una visión orientada de que todo discurso debe ser social, la construcción de los texto son retomados de las necesidades de los hablantes, es por eso que leer y escribir es visto desde un punto de vista sociocultural.Buena opinión.

    ResponderEliminar